top of page
Buscar

ALIMENTACIÓN EN HELICOBACTER PYLORI

¿Qué es el Helicobacter Pylori?


El Helicobacter Pylori es una bacteria gramnegativa con forma de espiral que se “atornilla” en la mucosa del estómago. Para colonizar el estómago con éxito, debe sobrevivir al pH ácido y moverse a través de la mucosa gracias a sus flagelos. Puede quedarse suspendida en la mucosa gástrica o adherirse a las células epiteliales.

Normalmente casi todas las personas infectadas con H. pylori cursan una gastritis crónica, mientras que en otras aparecen complicaciones más graves como úlcera péptica duodenal, adenocarcinoma gástrico o linfoma MALT. Casi el 75% de todos los cánceres gástricos y el 5,5% de todas las neoplasias malignas en todo el mundo pueden atribuirse a la infección de esta bacteria.

Se estima que más del 50% de la población mundial está colonizada por esta bacteria, el 70% de las infecciones son asintomáticas y se adquiere normalmente en la edad temprana.


¿Cómo se contagia?


No se sabe con total seguridad la manera exacta en la que produce una infección, pero sí se sospecha que se puede propagar por contacto directo con la saliva, el vómito o materia fecal. También puede transmitirse por alimentos infectados o agua contaminada. La infección suele adquirirse en la infancia.

Por ello, las medidas recomendadas para su prevención son una buena higiene bucodental, lavarse las manos con frecuencia (sobre todo después de ir al baño y antes de manipular alimentos), beber agua limpia y potable y seguir unas buenas pautas higiénico alimentarias


Síntomas


Algunas personas no presentan síntomas. Lo más habitual es hinchazón abdominal, reflujo ácido, mareos y náuseas, dolor o malestar en la parte superior del abdomen, exceso de gases, debilidad, pérdida de peso y deposiciones oscuras.


Diagnóstico y tratamiento


Existen diferentes exámenes para determinar si hay una infección por H. pylori: análisis en heces, determinación de urea en test de aliento, endoscopia (biopsia) digestiva alta y análisis de sangre.

Si el resultado ha salido positivo, lo ideal es ponerse en manos de un médico y un nutricionista. El tratamiento médico consistirá en la toma de dos antibióticos específicos (para erradicar a la bacteria) junto con un fármaco inhibidor de la bomba de protones para inhibir la producción de ácido por parte del estómago.

Cuatro semanas después de haber finalizado la toma de antibióticos se volverán a hacer las pruebas de aliento y heces. Si la bacteria se ha combatido con éxito, se dan algunas pautas para evitar su contagio de nuevo.

No es recomendable seguir terapias alternativas ya que esto podría agravar aún más la infección.

Dieta recomendada y alimentos desaconsejados


La infección de esta bacteria ha provocado una inflamación de la mucosa gástrica por lo que el tratamiento dietético debe de ir enfocado a una digestión suave para que el sistema digestivo trabaje lo mínimo y se recupere pronto. A esto le llamamos “dieta de protección gástrica” y se aconseja que se cuente con el asesoramiento de un nutricionista.


· Alimentos aconsejados:

Fruta: en forma de compota, madura o asada.

Huevos: se puede incluir la clara y si se tolera bien, la yema.

Carnes y pescado blanco: hervido, plancha y horno.

Verduras: en cremas, hervidos o caldos.

Legumbres: eliminar la piel y se consumirán en puré o pasadas por un colador chino. Probar pocas cantidades.

Lácteos y derivados: naturales y poco grasos.

Cereales refinados: evitar la versión integral

Patatas y boniatos: hervidos o al vapor.

Grasas: priorizar el aceite de oliva virgen y aguacate.



· Otras recomendaciones:

Masticar bien los alimentos, eliminar el tabaco, evitar el consumo de alcohol, bebidas excitantes como café o té y el picante, comer más veces al día, pero menos cantidad, no tumbarse después de comer, evitar las bebidas muy calientes o muy frías, evitar vegetales flatulentos como la col o el brócoli y también los cítricos como las naranjas, tomates, etc.

En cuanto a las técnicas de cocción priorizar al vapor, papillote y hervido y evitar aquellas cocciones que produzcan quemaduras como la plancha o el horno a altas temperaturas.


Es aconsejable seguir este tipo de dieta durante un tiempo limitado. Después, se irán reintroduciendo progresivamente alimentos según la tolerancia.



Comments


bottom of page